Taconeando, en el corazón de San Telmo donde nació el tango, en un espacio íntimo, ofrece un espectáculo de tango recorriendo la historia del tango desde los compadritos del viejo arrabal hasta el tango moderno de Astor Piazzolla.
Al principio la cosa fue entre hombres.
Los compadritos de principio de siglo bailando entre ellos en una esquina empedrada de un arrabal a la luz de un farol y con la música de los grillos.
Hoy esta danza sensual y armoniosa, se presenta triunfal en los principales escenarios del mundo.
Es un homenaje a los grandes compositores y autores de tango de este siglo, desde nuestro gran Carlos Gardel, hasta finalizar con Astor Piazolla.
“Taconeando” es ya un clásico en la noche porteña, uno de los locales más típicos de Buenos Aires, un lugar donde la música, la danza y el canto brillan con luces propias.
<
>
Beba Bidart
Cantante de tango, actriz y bailarina.
A los 4 años comenzó a estudiar en el Teatro Infantil Labardén, a los 15, debutó como corista en el teatro Casino y luego pasó al Maipo, donde llegó a vedette.
Realizó unas treinta grabaciones de tango acompañada por orquestas como la de Francisco Canaro, Color Tango y el Trío Yumba, entre otros; se pueden destacar sus interpretaciones de Me bautizaron milonga, El firulete, La milonga y yo (letra de su autoría) y Ventarrón.
Su primera actuación en cine fue en Los Pulpos en 1948, a la seguirían más de treinta filmes. En televisión se inició en La revista de Dringue, con Dringue Farias. Participó también en Tropicana Club, La Botica del Ángel, Chantecler y Grandes Valores del Tango entre otros programas musicales. También en telenovelas como La cruz de María Cruces, Bajo el mismo cielo y Rolando Rivas taxista.
En el teatro trabajó en la obra Madame Trece y participó en espectáculos de tango como Tu cuna un conventillo, Somos del dos por cuatro y Una noche en Buenos Aires.
Además de actuar y cantar fue una gran bailarina de tango y su pareja más famosa fue con Tito Lusiardo. Bailó con varios presidentes, entre ellos Juan Domingo Perón, Pedro Eugenio Aramburu, Juan Carlos Onganía y también con Carlos Menem, a quien le aclaró que lo hacia “como radical”.
El compositor Mariano Mores le dedicó su milonga Taquito Militar.
Falleció de un ataque cardíaco el 27 de agosto de 1994 mientras estaba en Taconeando, una casa antigua del barrio de San Telmo a la que había convertido en una tanguería y en la que los parroquianos podían bailar con ella.
(3 de abril de 1924,
Buenos Aires, Argentina
27 de agosto de 1994)
Balcarce 725, San Telmo, Buenos Aires, Argentina